“Nunca se han retrasado en el pago de los subsidios, pero solo en Valle y Tolima nos deben $220.000 millones”: Ricardo Sierra
En diálogo con Econoticias, el líder nacional de Celsia, Ricardo Sierra, y el contralor delegado de Energía y Gas, Germán Castro, alertaron sobre el grave riesgo de un 'apagón financiero' en el sector energético en Colombia. Ambos, coincidieron en señalar que la crisis financiera que atraviesa el sector podría tener efectos devastadores para las empresas prestadoras de servicio, lo que pondría en riesgo el suministro de energía y gas en el país.
Según Sierra, Celsia, una de las comercializadoras de energía más grandes del país, enfrenta una grave situación financiera debido a los retrasos en los pagos de los subsidios, "nunca los subsidios se han retrasado en pagarlos más de tres meses, a hoy tenemos un retraso entre 10 y 12 meses. Solo en Celsia, en el mercado del Valle y Tolima, nos deben $220.000 millones".
Por su parte, el delegado de Energía y Gas, señaló que la deuda del Gobierno Nacional con el sector energético supera los $7 billones, un déficit que amenaza la estabilidad financiera de las empresas prestadoras de servicio. "Cuando el gobierno se demora en el pago de los subsidios, esto acumula deudas millonarias que ponen en peligro la capacidad de las empresas para continuar operando", advirtió.
Castro también destacó que el problema se agrava con la opción tarifaria, un mecanismo establecido en 2020 que permitió a los usuarios aplazar el pago de sus facturas. Este mecanismo ha generado una deuda acumulada cercana a los 3 billones de pesos, lo que aumenta la presión sobre las comercializadoras. "Este retraso, sumado a los subsidios no pagados, podría generar un incremento en las tarifas, afectando directamente a los usuarios más vulnerables", señaló.
El líder nacional de Celsia, también hizo hincapié en que la falta de pago de la opción tarifaria ha impedido que las inversiones en el sector se recuperen. "En los últimos cinco años, hemos invertido más de $800.000 millones en el Tolima, mejorando la calidad del servicio y reduciendo las interrupciones. Sin embargo, la acumulación de deudas y la falta de pagos por parte del gobierno amenaza con frenar estos avances", explicó Sierra.
La caída en la exploración de gas en Colombia también representa un desafío significativo para el sector energético. Sierra destacó la necesidad urgente de reactivar la exploración de gas natural en el país, ya que, sin él, las termoeléctricas, que son esenciales para garantizar el suministro constante de energía, dependerán de fuentes de gas más costosas, lo que podría generar un aumento en los precios a largo plazo.
Ante esta situación, el contralor delegado, Germán Castro, expresó su preocupación por la falta de inversiones en nuevas plantas de generación de energía, lo que podría poner en riesgo el suministro en el futuro, "si no se toman medidas urgentes para garantizar el flujo financiero y asegurar los pagos, corremos el riesgo de enfrentar una crisis energética aún más grave".
Finalmente, Castro anunció que se está a la espera de una reunión con la Contraloría General, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Hacienda con presencia del procurador general y representantes de los gremios energéticos del país, con el fin de analizar las propuestas de la Presidencia de la República para evitar el apagón financiero en el sector energético del país.
“Nosotros advertimos este problema desde el año pasado, ya vimos en Puerto Carreño que, al no recibir los subsidios de energía, se quedaron sin servicio por varios días y nos preocupa que esto se de en el sistema interconectado nacional, por eso, tendremos que analizar todas las opciones que hay en el mercado”, concluyó el delegado.