Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El consumo de bienes no duraderos continúa expandiéndose en América Latina en 2024, pero hay riesgos para 2025

Un estudio de Kantar señala que la región lleva 10 trimestres consecutivos en expansión.
Imagen
Se  destaca que la categoría de bebidas ha tenido una gran contribución en este escenario, con un aumento en el monto gastado de 14 % en 2023 a 16 % en el año siguiente.
Crédito
Wikipedia
26 Mar 2025 - 7:07 COT por Alfonso Aya Roa

Según el estudio Consumer Insights 2024, elaborado por la división Worldpanel de Kantar, América Latina completó 10 trimestres consecutivos de expansión en el consumo de bienes no duraderos. 

El cuarto trimestre de 2024 se destacó especialmente por la recuperación en Colombia, que mostró un crecimiento del 12 % en volumen, el más alto desde la pandemia de Covid-19. En términos generales, hubo un incremento del 3 %.

Mientras tanto, la tendencia de menos visitas a la tienda y carritos de compras más grandes continúa impulsando el consumo. El mayor ejemplo en este contexto lo encontramos en Colombia, donde la frecuencia cayó un 8 % entre 2023 y 2024, pero el número de unidades por viaje aumentó un 14,7 %.

También es importante destacar que la categoría de bebidas ha tenido una gran contribución en este escenario, con un aumento en el monto gastado de 14 % en 2023 a 16 % en el año siguiente. En cuanto a la elección de marca, las opciones locales destacan entre los consumidores, con Colombia (+5,9 %) y Ecuador (+5,8 %) como los principales destacados.

Acciones en alza

Las compras de insumos han destacado entre los latinoamericanos. Entre 2023 y 2024, el modelo mostró un crecimiento del 20,3% en valor, superando en un 5 % la media del mercado. El número de visitas para estas compras mayores fue de 448 millones, lo que representa un gasto de US $13.800 millones.

"El consumidor está más enfocado en misiones más grandes, pero menos frecuentes. En este tipo de compras, que pasaron de 25,3 artículos en 2023 a 23,2 en 2024, la planificación y la racionalidad económica tienen más influencia para mantener el consumo, incluso en situaciones de mayor presión de precios", comenta Marcela Botana, directora de Desarrollo de Mercado Latam de Kantar.En estas misiones, el comercio mayorista lidera entre los canales de venta, contribuyendo con el 63% de las compras, seguido de los hipermercados con el 50%. En relación a las marcas, destacan las marcas premium y propias, con un importante incremento en valor del 30 % y 40 %, respectivamente, entre 2023 y 2024.

Efecto Trump

A pesar del buen desempeño, las posibles medidas de la nueva administración estadounidense pueden representar una amenaza para la continuidad del crecimiento en 2025. Este riesgo es particularmente relevante para los países de América Central y del Norte, como México, que tienen una fuerte dependencia del mercado de Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a las remesas familiares. 

En 2024, estas remesas totalizaron 64 mil millones de dólares a México, y alrededor del 50% del valor se destinó al consumo de bienes no duraderos. Las medidas para frenar la inmigración podrían limitar el flujo de remesas y, en consecuencia, afectar el consumo.

Además, los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos pueden impactar negativamente en el crecimiento del PIB y, por lo tanto, en el nivel de empleo de los países latinoamericanos más integrados a la economía estadounidense, reduciendo el poder adquisitivo de la población y afectando el consumo.