Claves de la ley de competencias para alcaldes y gobernadores

Diferentes visiones desde el Congreso, los departamentos, los municipios y el Gobierno Nacional se pudieron conocer en el Foro ‘Construcción Regional de la Ley de Competencias’, realizado por la Presidencia del Senado.
El evento se centró en la construcción que se debe hacer del proyecto de ley que fijará la distribución de los recursos económicos a municipios y departamentos, los cuales aumentaron en una reforma constitucional tramitada también en el Legislativo.
La idea es determinar con precisión cómo se repartirán las partidas adicionales que entregará el Gobierno Nacional a entes territoriales para sus proyectos de desarrollo en diferentes áreas.
En el primer panel de este foro, realizado en Villavicencio, la senadora por Alianza Verde Angélica Lozano, presidenta de la Comisión IV, expresó su preocupación por la falta de compromiso del Gobierno Nacional en la entrega de competencias y recursos a municipios y departamentos.
“Hemos calculado que entre 15 y 17 billones de pesos del año pasado deberían ser ejecutados directamente por los municipios o departamentos”, señaló la congresista, quien cuestionó la falta de voluntad política para avanzar en el proceso.
Por su parte, la senadora Sonia Bernal, reafirmó la intención del Gobierno Nacional de radicar el proyecto el 20 de julio.
“Lo vamos a tener radicado para responder por primera vez a esta deuda histórica de los municipios”, enfatizó la congresista oficialista.
Berenice Bedoya, senadora del Partido ASI, advirtió sobre una posible oposición por parte del Ejecutivo.
“El peor opositor de este proyecto va a ser el Gobierno, porque se le van a quitar recursos al poder central”, dijo la congresista, quien, a pesar de ello, confió en el compromiso del Congreso para impulsar esta modificación a los recursos destinados a municipios y departamentos.
El debate también abordó los retos prácticos que implica la descentralización. Jairo Castellanos, senador de la Coalición Centro Esperanza, ilustró la problemática con ejemplos concretos.
“En Colombia hay escuelas que le han llegado los computadores para educar -10 computadores- y no hay señal de internet, no hay energía eléctrica. Esas son las complejidades de este país que no se comprenden muchas veces desde Bogotá”, aseguró el senador.
Bernal enfatizó que la solidaridad entre regiones y actores políticos será clave para la aprobación de la ley y dijo que “aquí debemos apostarle al principio de la solidaridad, un principio que tiene este acto legislativo”.
“Es que esto es lo que tiene que saber el país, hemos sacado un acto legislativo, 8 debates, lo que nos corresponderá ahora es apenas una ley orgánica, que será de un trámite más rápido”, consideró.
Finalmente, la senadora Angélica Lozano destacó la necesidad de una implementación gradual y acompañada. “La reforma implica gradualidad y realismo. No puede ser paternalista, pero sí realista”, dijo.
La voz de alcaldes, gobernadores y Gobierno
En el segundo panel, alcaldes, gobernadores y Gobierno Nacional abordaron cómo se podría implementar la descentralización de manera efectiva, meta al cual apunta esta reforma en los recursos destinados a los entes territoriales.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, llamó a la unidad nacional. “No queremos competencias con pocos recursos. Tenemos que trabajar juntos para garantizar igualdad en todas las regiones”, dijo la mandataria seccional.
Señaló que los departamentos no deberían depender de la aprobación central para acceder a sus propios recursos.
Julián Sánchez, Alcalde de Soacha, Cundinamarca, y Presidente de Fedemunicipios, advirtió sobre la falta de claridad en la distribución de competencias.
Hoy nadie sabe hacia dónde irán las nuevas competencias”, afirmó Sánchez.
Entre tanto, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expuso la desigualdad en la distribución de recursos y explicó que “el centro del país maneja el 85% de los recursos, los departamentos y municipios apenas el 15%, y con eso deben cubrir todas sus necesidades”.
Verano subrayó que no se pueden asignar nuevas responsabilidades sin garantizar los fondos adecuados para ejecutarlas.
Jorge Coronel, asesor del Ministerio de Hacienda, aseguró que el Gobierno Nacional sigue avanzando en la construcción del proyecto y que “el equipo de trabajo no ha dejado de desarrollar la propuesta, trabajando en una mesa tripartita”.