Pacientes Colombia exige acciones urgentes ante la crisis sanitaria: El informe de la Contraloría confirma las denuncias de casi tres años

Pacientes Colombia, un movimiento que agrupa a más de doscientas organizaciones de pacientes en el país, expresa su profunda preocupación ante los hallazgos del reciente informe de la Contraloría General de la República, CGR, sobre el crítico estado de la salud en Colombia. Lamentablemente, este informe, con cifras contundentes, valida las denuncias y advertencias que hemos venido realizando durante casi tres años sobre el progresivo deterioro del sistema y las crecientes barreras de acceso para millones de colombianos.
El informe de la CGR es contundente: la crisis sanitaria se agudizó en 2024, con una deuda del sector que asciende a 32,9 billones de pesos, de los cuales 24,4 billones corresponden a EPS intervenidas. Esta profunda fragilidad financiera y administrativa se traduce directamente en una creciente insatisfacción de los usuarios y en barreras persistentes para acceder a los servicios de salud. De hecho, el volumen de PQR (peticiones, quejas y reclamaciones) aumentó un 13 % en 2024, y un alarmante 90,97 % de ellas estaban relacionadas con barreras de acceso a tecnologías y servicios de salud. Las principales causas son la denegación y la falta de oportunidad en citas médicas, las demoras en las autorizaciones y los problemas en la entrega de medicamentos.
“Creemos firmemente que el sistema de salud en Colombia se puede rescatar, pero esto solo será posible si todos los actores cumplen con su misión de forma rigurosa y ética. Hacemos un llamamiento vehemente al Ministerio de Salud y Protección Social para que acate de manera irrestricta las sentencias de la Corte Constitucional y demás decisiones judiciales, y garantice la efectiva materialización del derecho fundamental a la salud”, aseguró Denis Silva, portavoz de Pacientes Colombia.
El movimiento también expresó su preocupación por la responsabilidad directa del Gobierno y de la Superintendencia Nacional de Salud con las EPS intervenidas, que en la actualidad son el epicentro de los incumplimientos y del agravamiento de la crisis. El informe de la CGR es claro: las medidas de intervención actuales implementadas por la SNS no solo han sido ineficaces, sino que han contribuido a una inestabilidad sistémica progresiva y han agravado aún más la crisis del sector.
“Asimismo, expresamos nuestra profunda preocupación al observar que, de las 29 EPS analizadas, solo seis cumplían con todas las condiciones financieras y de solvencia el 31 de diciembre de 2024, y estas cubrían apenas al 10,92 % de la población asegurada.
Mientras tanto, el 89,08 % restante de los colombianos está afiliado a EPS que no cumplen los requisitos financieros”, agregó Denis Silva.
Pacientes Colombia celebra y reconoce la invaluable labor de la Contraloría General de la República, CGR, por la rigurosidad de este informe y su valiente llamado de atención, que evidencia de manera innegable los problemas que esta administración gubernamental está generando en el sistema de salud.
Es hora de que las autoridades actúen con la urgencia y la responsabilidad que la situación requiere. “Solicitamos a la Contraloría General de la Nación y a la Fiscalía que investiguen la presunta responsabilidad de la Superintendencia Nacional de Salud en la crisis del sistema de salud. La administración de las EPS hoy está en manos del Superintendente Nacional de Salud”, concluyó Denis Silva.