Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La evolución de la equidad de género en los Juegos Olímpicos

Los próximos Juegos Olímpicos en París se perfilan como los más equitativos hasta la fecha, con una proporción igual de atletas masculinos y femeninos.
Imagen
Greis Cifuentes
Crédito
Suministrada
Profile picture for user Greis Cifuentes
28 Jul 2024 - 8:00 COT por Greis Cifuentes

Los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ser un avance en la lucha por la equidad de género en el deporte. Sin embargo, este viaje hacia la igualdad ha sido largo y arduo, especialmente para las mujeres que han luchado por su lugar en el escenario olímpico. Desde la incorporación de la natación femenina en 1912 hasta la paridad en los eventos actuales, el camino recorrido es un testimonio de perseverancia y determinación.

La natación femenina hizo su debut en los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo con solo dos eventos. Este pequeño paso fue monumental para las mujeres en el deporte, abriendo puertas que antes estaban cerradas. En contraste, la natación masculina fue parte del programa olímpico desde los primeros Juegos modernos en 1896 en Atenas, lo que significa que las mujeres tuvieron que esperar 16 años para participar en esta disciplina. La inclusión inicial, aunque limitada, marcó el comienzo de un largo viaje hacia la igualdad. Hoy, los eventos de natación masculina y femenina son idénticos, una clara señal de progreso. Este logro no habría sido posible sin los esfuerzos de pioneras que desafiaron las normas de género y demostraron que las mujeres podían competir y sobresalir al más alto nivel.

La diferencia en años de espera para la inclusión de mujeres en diversos deportes olímpicos varía considerablemente. Por ejemplo, mientras los hombres compiten en atletismo desde 1896, las mujeres no participaron en este deporte hasta los Juegos de 1928 en Ámsterdam, 32 años después. En el caso del boxeo, los hombres participaron desde 1904, pero las mujeres tuvieron que esperar hasta 2012, es decir, 108 años más tarde. Otro caso emblemático de un deporte donde la equidad de género ha sido un largo proceso es el fútbol. Aunque este deporte se originó oficialmente en 1863 con la creación de la Asociación de Fútbol en Inglaterra,  estableciendo las primeras reglas formales del juego. 

Durante décadas, el fútbol fue un dominio exclusivamente masculino. Si bien, hubo intentos esporádicos de mujeres por jugar partidos a finales del siglo XIX y principios del XX, estas iniciativas no lograron reconocimiento oficial. No fue hasta la década de 1970 que el fútbol femenino comenzó a ser aceptado y organizado formalmente. La FIFA, que había regulado el fútbol masculino desde sus inicios, organizó la primera Copa Mundial Femenina en 1991, 128 años después de la formalización del deporte para hombres.

Los próximos Juegos Olímpicos en París se perfilan como los más equitativos hasta la fecha, con una proporción igual de atletas masculinos y femeninos. Este es un avance significativo y un motivo de celebración. No obstante, la verdadera medida de la equidad va más allá de los números. Como señala un reciente artículo de PBS News, la igualdad debe evaluarse también en términos de visibilidad mediática, financiamiento y apoyo institucional. Las atletas femeninas aún enfrentan desafíos significativos en estos frentes. La cobertura mediática de los deportes femeninos sigue siendo desproporcionadamente baja, y las disparidades en el financiamiento y el patrocinio persisten. 

El logro de la paridad en la participación es un paso crucial, pero no es el destino final. Debemos seguir trabajando para garantizar que las mujeres en el deporte reciban el reconocimiento, el apoyo y los recursos que merecen. Esto incluye una cobertura mediática justa que celebre sus logros y fomente el interés público, así como políticas de financiamiento equitativas que les permitan competir en igualdad de condiciones.

Greis Cifuentes PhD