Expresidente Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno en actuación penal

Tras 67 audiencias en lo que ha sido denominado el “juicio del siglo” contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, ha anunciado el fallo de primera instancia: culpable por los delitos de soborno a testigos en actuación penal. La decisión judicial fue dada a conocer este lunes en el complejo judicial de Paloquemao.
Desde aproximadamente las 8:30 a.m., se desarrolló la audiencia en la que estuvieron presentes las partes: el senador Iván Cepeda como víctima y la defensa del exmandatario encabezada por el abogado Jaime Lombana. Uribe Vélez y su defensor principal, Jaime Granados, asistieron de manera virtual. Un fuerte operativo de seguridad y concentraciones del Centro Democrático y partidos afines rodearon las instalaciones.
La jueza Heredia expuso que las pruebas admitidas —entre ellas las interceptaciones judiciales a la línea telefónica de Uribe y las grabaciones con relojes espía hechas por Juan Guillermo Monsalve— eran válidas y reveladoras de hechos punibles. Según Heredia, se acreditó que el abogado Diego Cadena y otros intermediarios ofrecieron beneficios judiciales a Monsalve para inducirlo a retractarse de sus declaraciones de 2011, en detrimento de la verdad judicial.
Heredia afirmó que aunque existieron errores técnicos en la interceptación, estas no fueron de mala fe y el secreto profesional cede ante el interés superior de la justicia. También negó las objeciones sobre la cadena de custodia de las grabaciones, considerando que su integridad fue verificada por peritos.
En su fallo, la jueza concluyó que la Fiscalía demostró “la materialidad del soborno a testigos” y que existían indicios creíbles de que Uribe conocía y promovió la estrategia. Se consideró probado el plan para presionar a Monsalve y la participación activa del exmandatario en dicha conducta punible.
Sin embargo, se le absolvió del delito de soborno y también se le halló culpable en fraude procesal.
El veredicto establece una posible condena entre seis y doce años de prisión. Sin embargo, este fallo de primera instancia debe ser confirmado por el Tribunal Superior de Bogotá antes del 16 de octubre, cuando corre el riesgo de prescribir si no se emite una decisión definitiva.