Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La ruta para que Fernando Ruiz llegue a la presidencia de la OPS

La agenda planteada para los próximos cinco años "es una agenda de transformación, adaptación y cambio para una institución que tiene una inmensa responsabilidad frente a 1900 millones de habitantes de las Américas".
Imagen
Crédito
Zona Cero
25 Jun 2022 - 9:09 COT por Ecos del Combeima


​El ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, candidato avalado por el país para la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expuso sus ideas y hoja de ruta para la organización en caso de ser elegido.

En su discurso, el jefe de la cartera de salud dijo que ha recorrido la academia, la gestión pública y privada, "he sido consultor internacional y he ejercido como miembro del comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Consejo directivo de la OPS y el comité de salud de la OCDE", e indicó que su candidatura "surge y representa la visión de un país suramericano, caribeño y andino que nunca ha tenido la oportunidad de acceder a esta alta Dirección".

Su plan, manifestó, representa la visión de un ministro de Salud que ha tenido que lidiar con 27 meses de pandemia en uno de los países más complejos y desiguales. "Mi agenda recoge las lecciones de la pandemia que explotó muchos sistemas de salud en el mundo, especialmente en nuestra región y nos ha dado lecciones que nos cambiarán", e hizo mención a "los riesgos emergentes que enfrentara la región como consecuencia del cambio climático y la progresión del sobrepeso y la obesidad esos otros riesgos que amenizan nuestras poblaciones".

Frente a esos riesgos, indicó Ruiz Gómez, la agenda planteada para los próximos cinco años "es una agenda de transformación, adaptación y cambio para una institución que tiene una inmensa responsabilidad frente a 1900 millones de habitantes de las Américas".

Áreas para priorizar
Esa agenda mencionada por el ministro y candidato se expresa en cinco áreas prioritarias:

1. Seguridad Sanitaria.
2. Integración y fortalecimiento de los sistemas de salud.
3. Salud como un derecho humano.
4. Generación de conocimiento con valor agregado.
5. Optimización de los recursos de la organización.

Seguridad Sanitaria

 Ruiz Gómez afirmó que nuestra región ha sido la más afectada por la pandemia,30 % de los casos y 44 % de las defunciones por covid-19 con la interrupción de los servicios de salud en 55 % de los países de las Américas versus 28 % en Europa, así como 67 % de interrupción en la cadena de suministros versus 48 % a nivel global.

Adicional a ello, "desabastecimiento de reactivos de laboratorio, EPP, ventiladores, pruebas diagnósticas, medicamentos para cuidado intensivo, oxígeno y vacunas", y mencionando que los países que registraron sus compras de ventiladores durante la pandemia adquirieron más de 23.000 ventiladores pagando precios especulativos entre US$7.000 y US$67.000 por un ventilador.

Por lo anterior, existen la necesidad de acordar una agenda de región que permita, en primer lugar, reforzar el papel de coordinación que el sistema interamericano le entregó a la oficina sanitaria panamericana para el manejo de riesgos de salud en la región.

"Consolidar la producción de vacunas, medicamentos e insumos, generando seguridad sanitaria, además de asegurar dentro de la región la cadena de suministros de insumos críticos e incrementar las capacidades de analítica de datos", dijo Ruiz Gómez, mencionando también un plan regional de seguridad antimicrobiana, un plan de acción frente a los efectos en salud del cambio climático, expansión de la capacidad de Fondo Estratégico de la OPS para apoyar los requerimientos de emergencia de los países.

Integración y fortalecimiento de los sistemas de salud

Durante los pasados 10 años, 10 países han reducido su gasto en salud como proporción del PIB. "14 países se encuentran por debajo de los 600 dólares de gasto per cápita en salud, en 22 países mas de 30 % del gasto en salud proviene del gasto de las familias, solo 5 países están por debajo del 20 % de gasto de bolsillo en salud durante la pasada década y en cinco países críticos la disponibilidad de camas por habitante es una quinta parte de los cinco con mejor disponibilidad", sostuvo.

Mencionó además que la seguridad social en salud es baja desde el 95 % hasta el 8 % de acuerdo con la OCDE y que "con alta pobreza extrema, e inseguridad alimentaria, los sistemas de salud son un factor crítico para el bienestar".
Frente a ese escenario es necesario impulsar el desarrollo de modelos de atención que integren la atención primaria con los servicios de alta complejidad, "integración de redes de servicios incluyendo la integración de los países con menor capacidad instalada, programas de formación e intercambio de personal entrenado de salud desde los países con mayor capacidad de formación hacia los países con fragilidad en los sistemas de salud".

Así como avanzar en la salud digital e interoperabilidad dentro de los sistemas, catastros y análisis de las limitaciones de la capacidad instalada y la capacidad resolutiva en los sistemas de la región.
Agregó el potenciar una la asistencia técnica activa de la OPS que conduzca a la transformación de los sistemas de salud más frágiles.

La salud como derecho

En este punto afirmó que tenemos aun determinantes de salud difíciles: 22 % de la población sin acceso a fuentes de agua seguras, 66 % sin servicios de saneamiento básico seguro, y entre el 15 y el 30 % de las mujeres más pobres no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos.

En su plan de acción, Ruiz Gómez propone el complementar la visión de equidad con el objetivo de la salud como derecho en la región, y abordar la intervención en salud de la OPS con base en cinco determinantes priorízanos como críticos en la región a involucrarse en las políticas de la región: 

1.      Las Transiciones: demográfica, epidemiológica, nutricional y económica.

2.      El cambio climático.

3.      La salud sexual y reproductiva.

4.      La multimorbilidad.

5.      El creciente fenómeno migratorio.

Indicó que es "un proceso de adaptación que seguramente tomará varios años pero que determinará una verdadera equidad en el acceso".  

La agenda de generación de conocimiento con valor agregado

"En algunas reuniones bilaterales con ministros capte la necesidad de incrementar el valor agregado de la asistencia técnica de la organización. La pandemia ha reconfigurado la oferta de estructura del sector salud en diferentes áreas como analítica de datos, biología molecular, genómica, o telemedicina", aseveró Ruiz Gómez, añadiendo que en las universidades de la región se generaron mayores capacidades de investigación y educación virtual en salud y la misma comunidad adquirió mayor apropiación de medidas no farmacológicas y farmacológicas.

Los ministerios de salud durante la pandemia incrementaron la capacidad de toma de decisiones con base en evidencia, esto implica desarrollar una agenda que incremente el valor agregado, pero también nuevos retos para la OPS.
"Es necesario potenciar a la organización para trabajar en alianzas estratégica con otras organizaciones nacionales y multilaterales; desarrollar una estrategia de redes colaborativas regionales que cubran todos los países de la región y estas redes debe incluir al menos la analítica de datos de salud, gestión de riesgos de salud, genómica, calidad de servicios y evaluación tecnológica", dijo.

El ministro de Salud de Colombia en su intervención, y en línea con esto, aseguró que buscará transformar la cultura de la organización hacia la innovación. "Propenderé por incrementar el valor de agregado de las representaciones en los países a partir de esta agenda de innovación".

Agenda para la Optimización de recursos:

En este punto referenció la recomendación 3 del informe de Auditoría Financiera 2020 de la OPS, elaborado por la National Audit Office del Reino Unido: "la OPS debería elaborar una estrategia clara de reducción de costos, con plazos determinados, que refleje cambios en la forma de trabajar, un cambio de cultura y el desarrollo y la planificación del personal. Debería considerar las oportunidades para usar mejor los servicios compartidos, recurrir más a la contratación externa e introducir otros cambios en modalidades tradicionales de prestación de servicios".

"Difícil es agregar a esta conclusión de un auditor tan calificado, la OPS ha recurrido a sus fondos de trabajo para apalancar su financiación", indicó Ruiz Gómez.

La agenda de optimización incluye mejorar la posición financiera de la OPS desde el sistema de las Naciones Unidas, impulsando a la OMS a cerrar la brecha de subfinanciamiento que mantuvo la organización durante más de una década.
"Hacer un esfuerzo poderoso para reducir los costos de funcionamiento generando una estructura más ágil y funcional para realizar sus objetivos misionales integrando parte de su acción con recursos locales de los países. Además de demostrar y dirigir el esfuerzo, el mayor valor agregado a los países como mecanismo para mejorar el pago efectivo de cuotas", sostuvo.