Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: La hora de los que siempre están en crisis

El sistema financiero debe devolver algo de lo que mucho ha ganado por los privilegios que generosamente los gobiernos le han dado, el concepto de equidad tiene que ser bien entendido por gobernantes.
Imagen
Crédito
Suministrada
7 Jun 2020 - 9:58 COT por Ecos del Combeima

Esta crisis de salud pública y económica que vivimos en Colombia desde siempre, hoy más que nunca ha quedado develada, los pobres esperanzados e impotentes, que soportan la miseria con una sonrisa, seguirán siendo pobres o más pobres después de esta crisis, cuando todo lo contrario, este debería ser el momento histórico en el país, para tomar medidas estructurales que resuelvan los gravísimos problemas de lo que ahora denominan los técnicos, como pobreza multidimensional y pobreza monetaria. 

Recuerdo cuando mi padre siendo sindicalista luchaba por los derechos de los trabajadores, desde entonces escucho la palabra “reivindicación”, muy trillada en discursos de políticos y dirigentes, sobre todo entre aquellos que usan la lucha social, para sostener en la palabra y no en los hechos, su caudal y tener allí a los pobres esperanzados, abrigados por el anhelo de mejorar su calidad de vida; a veces pienso que quisieran mantenerlos en esa miserable situación, al fin y al cabo es donde los necesitan para sus propósitos. 

El sistema financiero debe devolver algo de lo que mucho han ganado por los privilegios que generosamente los gobiernos les ha dado, el concepto de equidad tiene que ser bien entendido por gobernantes, para que planes y acciones de gobierno vayan dirigidos a los más necesitados, en acción mayor una preferencia por lo social para que la educación y la salud sean derechos aplicados rigurosamente con universalidad y adecuado criterio en atención, humanismo y pertinencia, una verdadera reforma agraria que anime el minifundio y lo active como unidades de negocios productivas, debe ser el estartazo hacia una economía moderna y agroindustrial, que nos abra hacia los mercados nacionales e internacionales, donde el campesino de una vez por todas tenga los desagravios económicos y sociales, obligados ante tanto y tanto maltrato y desatención. En el sur he dicho, por ejemplo, que tanto o más sufrieron nuestros ciudadanos, por la violencia que por el abandono del estado. 

Los derechos no pueden seguir siendo anhelos sino realidades, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores, tienen que ser actores y beneficiarios de esa lucha frontal contra la pobreza, es el momento de no seguir permitiendo la destrucción del empleo, de apoyar al informal, al microempresario, al que nunca nada ha tenido, pero no con el discurso inquisidor, irracional, ideologizado y anárquico, sino con decisiones reales que los toquen positivamente y pasen de la esperanza a la satisfacción de los hechos.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.