Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿En el Tolima tenemos palabra?

Se ha dado cuenta que, en los negocios, en la política y en el trabajo para muchas personas resulta fácil decir “yo no recuerdo haber dicho eso” o “si no quedó escrito no es así”. Por: Diego Jiménez.
Imagen
Crédito
Internet
28 Jul 2021 - 8:21 COT por Ecos del Combeima

Cada quien está en su derecho de obviar compromisos que asumió en el pasado o de atribuirse éxitos de los cuáles no fue partícipe, pero estas personas ¿se están dando cuenta qué tipo de marca personal están construyendo?

En los negocios se ha vuelto habitual prometer mucho y si no se cumple la culpa es de la pandemia. El liderazgo basado en el desespero ha roto relaciones y algunas compañías o directivos han puesto en juego su buen nombre por no hacer honor a su palabra.

En la política, reiteradamente somos testigos de las promesas que los gobernantes echan para atrás a los pocos meses de ser elegidos. De ahí, los resultados en las encuestas de percepción sobre la clase política colombiana.

En las relaciones interpersonales o cotidianidad del trabajo también es importante la palabra y la reputación. Algunas veces, nos preocupamos más por el protagonismo ante ciertas personas y asumimos compromisos sin identificar si lo que estamos diciendo lo vamos a hacer al pie de la letra o no.  

Si hoy aspiramos a ocupar mejores roles en el futuro, no podemos olvidar que todos los días estamos construyendo marca personal. Está comprobado que el cerebro recuerda más lo negativo que lo positivo, y si normalízamos la falta de palabra, debemos saber que la reputación nos pasará cuenta de cobro.


Diego F. Jiménez A
Gerente Agencia Informa
Consultor en comunicaciones y publicidad

También te puede interesar estas columnas

Autoridades locales y departamentales deben activar desde ya los comités de gestión del riesgo, prepararse con sistemas de alerta temprana, limpiezas preventivas y dotaciones básicas para evitar que las lluvias se conviertan en tragedia. La prevención, más que una opción, es una urgencia.

Aunque existen programas institucionales y escenarios de apoyo, aún persisten brechas que dificultan la conexión entre los sueños de los jóvenes y las oportunidades disponibles. Tender puentes más sólidos entre ambos mundos es clave para construir una región más innovadora, incluyente y sostenible.

Las decisiones de Trump marcan un giro ideológico significativo. No solo contradicen los postulados neoliberales que EE. UU. promovió por décadas, sino que también debilitan el sistema multilateral de comercio que tantas veces defendió.

El regreso de Donald Trump al escenario internacional con su política de “América Primero” y nuevas medidas arancelarias ha generado un remezón global en el comercio, la diplomacia y los mercados.

Ibagué debe ser una ciudad de cero tolerancias con la delincuencia y con los sitios vedados para las autoridades. ¿Habrá que acudir a estrategias más sólidas como la militarización de algunos barrios ya sobre diagnosticados, así como las mal llamadas fronteras invisibles que existen en la capital tolimense?

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.