Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué está pasando con la economía y cómo afecta su bolsillo?

La pandemia reveló las enormes distancias que recorren los productos  para llegar a las manos de los consumidores y deja un debate muy importante para los próximos gobernantes.
Imagen
Crédito
Diego Jimenez
27 Sep 2021 - 9:36 COT por Ecos del Combeima

El covid-19 le sigue quitando la tranquilidad a la economía del mundo. La pandemia hizo que la mano de obra barata esté escasa y afectó  el acopio de materias primas, siendo el transporte aéreo o marítimo el eslabón que más afecta hoy a las industrias.

Esta es la razón por la cual los precios y tiempos de entrega de los vehículos, electrodomésticos, medicinas, entre otros, estén por las nubes.

En Colombia, de acuerdo con el último reporte del Dane, la recuperación de la economía sigue en alza con un 112,66, lo que representó un crecimiento de 14,31% respecto al mes de julio de 2020. 

En este resultado, la dinámica de las actividades terciarias (comercio y transporte, alojamiento y servicios de comida, administración pública, salud, defensa y educación), aportaron 11,8 puntos porcentuales a la variación, y representaron 68% del total de la actividad económica. Las actividades secundarias (manufactureras y de construcción), contaron con una participación del 19% y un aporte de 2,3 %.

A pesar de que, en términos generales la economía nacional muestra significativos síntomas de mejoría, esta sigue la tendencia global de las actividades primarias (carbón y la explotación de minas y cantera), las cuales  tienen el mayor retraso con el 0,2 %. Este aspecto hace que el optimismo no sea tan alto, justamente porque de ellas dependen diversos sectores económicos.

La pandemia reveló las enormes distancias que recorren los productos  para llegar a las manos de los consumidores y deja un debate muy importante para los próximos gobernantes: la presencia de industrias en el territorio nacional  y las condiciones que estas requieren para garantizar cadenas de suministro eficientes junto a las débiles zonas francas.

Esta situación la está viviendo un gran número de países, pero si contáramos con cadenas de producción más robustas en momentos como los que afrontamos por la pandemia, el bolsillo del consumidor final no se afectaría cómo está sucediendo en este momento.

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.