Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Estamos educando para prevenir pandemias, guerras y sequías?

El sector educativo debe implementar con urgencia un plan nacional de pedagogía para la protección de los recursos naturales, mejor uso de la tecnología y la reducción a cero papel en las aulas de clase.
Imagen
Crédito
Suministrada
28 Feb 2022 - 6:09 COT por Ecos del Combeima

Los conflictos de EE.UU en Irak por el petróleo, de Rusia con Ucrania por el gas y la intención de potencias del mundo en ayudar a países como Colombia por su interés en el agua, son ilustraciones que deben hacernos reflexionar sobre la forma en la que estamos educando a las nuevas generaciones.

En el 2020 los incendios y la tala de árboles en en el mundo destruyeron 42.000 km cuadrados de bosques tropicales primarios, un alza de 12% respecto al año anterior, según el informe anual Global Forest Watch. La deforestación provoca: calentamiento global, amplifica fenómenos naturales extremos como olas de calor, inundaciones, sequías y contribuye a la aparición de enfermedades infecciosas como La Covid 19, según expertos.

De acuerdo a los resultados de un estudio del Centro Internacional para Agricultura Tropical (CIAT), Colombia perdió 1.718 kilómetros cuadrados de bosque en 2020, un área mayor a la ciudad de Bogotá. Además de la quema y tala de árboles se suma el incremento de cultivos de coca después del proceso de paz.

El gobierno ya hizo parte de su tarea.  En agosto del 2021 el Presidente Duque sancionó la Ley de Delitos Ambientales del país, donde penaliza: la promoción y financiación de la deforestación, tráfico de fauna, apropiación ilegal de los baldíos de la nación, financiación de la apropiación ilegal de los baldíos  y la financiación de invasión de áreas de especial importancia ecológica.

Sin embargo, es importante que otras instituciones del país como la academia y el sector privado se involucren en esta problemática. Si la deforestación sigue creciendo en Colombia, no solo el calentamiento y las dificultades que este trae consigo son preocupantes, también debe inquietar un posible desabastecimiento de agua, y por ende, un debilitamiento económico y de liderazgo en la región.

El sector educativo debe implementar con urgencia un plan nacional de pedagogía para la protección de los recursos naturales, mejor uso de la tecnología y la reducción a cero papel en las aulas de clase. Queremos tener la posibilidad de seguir enseñando a nuestros niños y jóvenes que viven en uno de los países más biodiversos del mundo y que esto no pase  a la clase de historia.

También te puede interesar estas columnas

Hoy cuando la ciudad se encuentra en estado de alerta por el tema invernal, pero también cuando los residentes del Salado han cerrado la vía en protesta por la falta del suministro del agua, sería bueno preguntar donde está la gerente del IBAL. Me niego a creer lo que se ha dicho en mentideros políticos y es que está de vacaciones, no porque no las merezca o no tenga derecho, sino que pareciera no ser el mejor momento para el disfrute de las mismas.

Tolima e Ibagué consolidan un vínculo institucional sin precedentes. La gobernadora y la alcaldesa, pese a sus diferencias políticas, han sellado un acuerdo de trabajo conjunto que busca sumar al sector privado como aliado estratégico.

En un mundo que todavía se pregunta cómo alimentar a más de 8.000 millones de personas y contener el impacto ambiental del crecimiento acelerado.

En Ibagué se habla cada vez más de emprendimiento, pero poco se reflexiona sobre cuándo y cómo sembrar esa mentalidad.

Cada 12 de abril, el Tolima celebra 164 años de historia, cultura y resistencia. Más allá de la nostalgia, la fecha invita a reflexionar sobre los retos que enfrenta la región y las oportunidades que pueden impulsarla hacia un desarrollo sostenible.

Forzar por decreto una reconfiguración del mercado energético es jugar con fuego. El sistema depende de un delicado equilibrio entre contratos estables y una bolsa que además de servir como mercado complementario al contractual, actúa como regulador de precios en contextos de escasez.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.