Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

28 de abril, un año de estallido social

Sería desastroso para nuestra sociedad tener que volver a soportar una situación de estas; así que indistintamente de la motivación que tenga para salir a protestar, espero lo haga de manera pacífica.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
28 Abr 2022 - 6:32 COT por Ecos del Combeima

Se tiene previsto para hoy, 28 de abril, una nueva jornada de protestas y manifestaciones, en conmemoración al estallido social que inició por esta misma época para el año 2021. Diferentes organizaciones están convocando marchas en algunas ciudades del país; no obstante, la gran movilización que se pretende hacer, se realizaría este domingo 1º de mayo, aprovechando también, la celebración del día del trabajo.

Recordemos que el año pasado, el país se movilizó masivamente para demostrar su inconformismo con el Gobierno Nacional  y las medidas tributarias que tomó en su momento, así como el proyecto de ley que reformaba el actual sistema General de Seguridad Social en Salud.

Hoy, el panorama no es muy diferente, salvo que no está en trámite reforma tributaria alguna, sí continúan los problemas de fondo que tiene el país: los 17 millones de colombianos que no tienen acceso a las tres comidas diarias y que según en el Dane se encuentran pobreza monetaria extrema, una informalidad del 62% de la población económicamente activa, cerca de 3 millones de desempleados y según las centrales de trabajadores, se suma el incumplimiento permanente de los acuerdos laborales y las convenciones colectivas en el sector público y privado, sin que se haga la convocatoria por parte del Gobierno Nacional, de la comisión de concertación con las recomendaciones que le han hecho internacionalmente.

Sin duda, todos tenemos el derecho constitucional de salir a protestar, marchar o hacer movilizaciones; sin embargo, personalmente me preocupa que se repita la historia del año anterior, pues fueron dos meses en los que se mantuvo en vilo al país, arrojando perdidas de todo tipo. Según los Ministerios de Hacienda y de Defensa, Human Rights Watch y diversas ONG, el resultado de los paros, junto con los bloqueos y demás actividades fue de: 66 muertos, 1108 personas heridas, 114 personas desaparecidas, más de 60 casos de violencia sexual y alrededor de 3 mil millones de dólares de descalabro económico que se tradujo en cierre de empresas, puestos de trabajo, inflación, etc.

¡por favor!, sería desastroso para nuestra sociedad tener que volver a soportar una situación de estas; así que indistintamente de la motivación que tenga para salir a protestar, espero lo haga de manera pacífica, sin vandalismos, sin dañar los bienes de uso público, sin dañar los establecimientos comerciales y la propiedad privada en general. Ya es tiempo, además de ser suficiente, que cada conflicto se quiera resolver utilizando la violencia. La violencia, solo deja dolor, resentimiento, odio y más violencia.

También te puede interesar estas columnas

La gestión pública no puede ser un “reality show”, pero en Colombia estamos cada día más en eso.

El dilema es que toda la tensión generada que incluyó amenaza de eliminación de Visa para los nuestros, así como aranceles y bloqueos económicos, pudo haberse evitado si Petro entendiera el concepto de la diplomacia y la importancia de mantener buenas relaciones, aun en ese tipo de situaciones en las que debe primar la mesura gubernamental.

Desde entonces, la red social X de Petro está llena de mensajes disruptivos al presidente Trump, proponiendo absurdos y dándole vueltas a la situación generada por él, como si se tratara de un logro de su desacreditado gobierno.

Históricamente, la relación con los Estados Unidos no ha sido fácil, siempre ha sido compleja pero funcional. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, absorbiendo alrededor del 30% de sus exportaciones.

Indudablemente toca interpretar muy bien esa ¨Retoma del Canal¨, pues se trata de recuperar nuevamente el aliado más importante que pudiese tener el país del norte a lo largo de toda América, y he aquí algunas de las razones para hacerlo.

En el caso de Ibagué, los nombres de los escenarios deportivos vulneran este principio al reflejar una preferencia simbólica por una fe específica.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.