Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Le va bien con los servidores públicos en el Tolima?

Algunos ejercen su poder con dosis muy altas de soberbia e intereses particulares.
Imagen
Crédito
Suministrada
7 Dic 2022 - 11:37 COT por Ecos del Combeima

Es común ver cómo, algunos colaboradores de entidades públicas, dejan “muy mal paradas” a las entidades que representan porque ejercen su poder con dosis muy altas de soberbia e intereses particulares.

El caso del funcionario de Migración Colombia sobre la agresión a un pasajero, es un muestra más del nivel de empoderamiento negativo que ejercen muchos funcionarios de entidades públicas en el país.

El Tolima, un departamento con un problema histórico de servicio al cliente, no se escapa de esta problemática que paradójicamente comienza desde lo público. Y aunque el servicio en el sector privado tiene una connotación distinta, termina siendo un factor que representa reputación, necesaria en ambos sectores; como lo dijo Walt Disney: “Hagas lo que hagas, hazlo tan bien para que vuelvan y además traigan a sus amigos”.

Algunos de los síntomas negativos del servidor público tienen que ver con: empoderamiento de las relaciones con los jefes o gobernantes, delirios de poder, comunicación agresiva, baja empatía y manipulación de procesos.

Este tipo de comportamientos van desde personas cercanas a gobernantes, pasan por funcionarios que controlan el dinero público y llegan hasta cargos operativos de cara a los ciudadanos como supervisores, secretarias y vigilantes.

Quienes son delegados en funciones públicas, deberían transitar por procesos de selección más rigurosos. Si su único interés es el particular o si carece de la empatía que requiere la lógica del servicio, no deberían estar allí. Finalmente, los mas afectados son las caras visibles de las entidades públicas y la imagen de estas mismas organizaciones. 

 

También te puede interesar estas columnas

Para mejorar la productividad agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria en Colombia, es clave adoptar nuevas dinámicas de corto y mediano plazo.

¿Y adivinen qué? De los temas importantes del momento no se habló, no debatieron lo que está pasando en el Catatumbo, Nariño, Cauca o el Guaviare, la seguridad está a la deriva; ni de la economía, de la que creen que solo es el precio del dólar, etc.

El papel entonces debe ser el de contrapoder, del argumento contra la falacia, de la investigación y el contraste de fuentes vs las fake news de las redes sociales. El periodista debe ser también un guardián de los recursos públicos que cuando se mete a hacer política deja de serlo para convertirse en el vigilado, y eso es algo que algunos en el país no han entendido.

La gestión pública no puede ser un “reality show”, pero en Colombia estamos cada día más en eso.

Indudablemente toca interpretar muy bien esa ¨Retoma del Canal¨, pues se trata de recuperar nuevamente el aliado más importante que pudiese tener el país del norte a lo largo de toda América, y he aquí algunas de las razones para hacerlo.

En el caso de Ibagué, los nombres de los escenarios deportivos vulneran este principio al reflejar una preferencia simbólica por una fe específica.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.